La prejudicialidad su aplicabilidad en el derecho procesal colombiano. Derecho comparado

Última actualización: lunes, agosto 13 de 2018
LaPrejudicialidad.jpg

Autores: Nancy Solano de Jinete, David García Vanegas y Over Humberto Serrano Suárez
Año: 2014
Idioma: Español
Formato: Impreso
No. de páginas: 107
ISBN: 978-958-8359-40-3


Reseña: La figura de la Prejudicialidad tuvo su origen, como otras, del derecho occidental, en Roma, siguiendo sus primeros pasos a través especialmente de la jurisprudencia y doctrina en Francia, España, Italia y Alemania. En Colombia ha tenido reiterada señalización a través de normas procedimentales civiles y penales, y algunas sentencias y decisiones aisladas de juzgados y tribunales, que dejan una sensación de vacío y no de unidad. De acuerdo con la definición dada por María Cristina Bucheli en su Diccionario de derecho procesal penal (1994), la Prejudicialidad tiene que ver con la extensión de la competencia del juez penal hacia aquellas cuestiones extrapenales que surjan durante la investigación.


Tabla de contenido: Resumen ejecutivo. Abstract. Línea de investigación: tendencias del derecho penal en Colombia y los estándares internacionales. Planteamiento del problema. Justificación. Objetivos. Metodología aplicada. Estrategias utilizadas. Recolección de información y plan operativo. Estado del arte. Marco teórico-conceptual. Diferencias entre cuestiones previas y Prejudicialidad. Características de la Prejudicialidad. Clasificación de la Prejudicialidad. Cuestiones prejudiciales excluyentes o devolutivas. Cuestiones prejudiciales homogéneas y heterogéneas. Prejudicialidad en Colombia. Prejudicialidad penal absoluta. Prejudicialidad penal relativa. Derecho comparado. El criterio imperante de la devolutividad. [??]. Conclusiones. Propuesta. Bibliografía. Anexos.

Volver
arriba