Logo Colombia Potencia de la vida Ministerio de Salud y Protección Social
Logo oficial de universidad colegio mayor de cundinamarca

Preguntas Frecuentes

Última actualización: martes, abril 16 de 2024
  1. ¿Qué es la Ruta de la Calidad en Unicolmayor?

La ruta se comprende como el recorrido y trayectoria institucional que ha involucrado a la totalidad de sujetos y dependencias internas y externas en la consolidación de procesos y dinámicas administrativas y académicas de altísima calidad que se reproducen en el reconocimiento de los grupos de interés internos y el reconocimiento público de las entidades de control y regulación externas.

  1. ¿Qué es el registro calificado?

Es la licencia que el MEN otorga a un programa de Educación Superior cuando demuestra ante el mismo que reúne las condiciones de calidad que la ley exige. El Estado en concertación con el sector educativo superior, define y evalúa permanentemente esas condiciones de calidad, tanto para programas como para Instituciones.

  1. ¿Cómo puedo revisar si los programas de una Institución de Educación Superior - IES, se encuentran aprobados por el Ministerio de Educación Nacional?

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), es un sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia. En este sistema se recopila y organiza la información relevante sobre la educación superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.

 

  1. ¿Cómo hacerle seguimiento a las condiciones de calidad presentadas al Ministerio en el proceso de obtención y renovación de registro de calificado?

Teniendo en cuenta que el Documento Maestro o las condiciones de calidad radicadas en SACES, presentan varias proyecciones, el programa debe hacer seguimiento de manera continua al cumplimiento de dichos compromisos y realizar durante la vigencia del registro calificado dos (2) procesos de autoevaluación que identifique las fortalezas del programa en su trayectoria académica y las debilidades que deben reproducirse en oportunidades de mejora a solucionar o gestionar estratégicamente y con realismo en el corto, mediano y largo plazo.

  1. ¿Se puede realizar el proceso de autoevaluación y su respectivo informe, solo con las encuestas de opinión?

La autoevaluación se comprende como un proceso permanente y participativo, que implica la recolección, sistematización, análisis y valoración de información cualitativa y cuantitativa, acerca de la calidad institucional y de sus programas académicos, fundamentado en referentes internos y externos, con el fin de identificar fortalezas, logros e impactos, así como oportunidades de mejoramiento, que incidan en la toma de decisiones, en el marco del mejoramiento continuo (MIAA).

Así pues, es importante contar con los soportes documentales, estadísticos y de opinión para realizar un análisis profundo y realista del avance de los programas y la institución en su compromiso con la ruta de la calidad.

  1. ¿Qué es aseguramiento de la calidad?

Es el conjunto de acciones desarrolladas por los diferentes actores del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que buscan promover, gestionar y mejorar permanentemente la calidad de las instituciones y programas de educación superior, contribuyendo al avance y fortalecimiento de su comunidad y sus resultados académicos, bajo principios de equidad, diversidad, inclusión y sostenibilidad. En el Sistema de Aseguramiento de la Calidad confluyen el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -CTeI, el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CONACES, , el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior "Mariano Ospina Pérez" -ICETEX, la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud -CITHS y las Instituciones de Educación y aquellas habilitadas por la Ley para ofrecer y desarrollar programas de educación superior, la comunidad académica y científica en general, los pares académicos y todos aquellos entes que intervienen en el desarrollo de la Educación Superior.

  1. ¿Qué es SACES?

El Ministerio de Educación Nacional ha trabajado en la definición y consolidación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - SACES, fortaleciendo los mecanismos, procesos y procedimientos de los actores del sistema de acuerdo con sus roles y funciones, de forma que se desarrollen de forma más coordinada. SACES es la plataforma que permite a las instituciones de educación superior y todas aquellas habilitadas por la Ley para la oferta y desarrollo de programas de educación superior, presentar la información requerida en cada solicitud relacionada con registro calificado y trámites institucionales, y adjuntar los documentos que soportan cada trámite, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.

  1. ¿Qué pasa si no realizo autoevaluaciones en la vigencia del registro?

Cuando un programa académico activo, deja de realizar sus procesos de autoevaluación, desconoce el resultado de sus labores académicas y administrativas durante la vigencia del registro, no cuenta con insumos para hacer control del avance o no, de la promesa de valor radicada en cada una de las condiciones de calidad y de la promesa de valor que representa dicha oferta y pone en riego la renovación del registro calificado porque no tiene elementos de argumentación estadísticos, de percepción y documental. Es una decisión irresponsable no hacer seguimiento de una oferta académica activa y presentada ante el Ministerio de Educación, con proyecciones y compromisos puntuales por condición.

  1. ¿Por qué se puede perder un registro calificado?

Cuando una institución no logra demostrar que durante la vigencia del registro dio cumplimiento a las condiciones mínimas de calidad comprometidas en la radicación del documento maestro en SACES para la obtención del registro calificado.

  1. ¿Quiénes están involucrados en el proceso de autoevaluación?

Involucra la participación de todos los actores de la comunidad universitaria, a saber; profesores, estudiantes, personal administrativo y directivo, egresados, empleadores y demás grupos de interés. Identifica la realización de un proceso participativo que promueve el sentido de pertenencia, así como la postura crítica de aquello que se vive al interior de la Institución, verificando logros e impactos de los objetivos misionales. Lo anterior, en el marco de garantizar la alta calidad al llevar a cabo procesos de autoevaluación coherentes con los referentes normativos y la realidad Institucional, teniendo en cuenta que la autoevaluación se constituye en un elemento central del aseguramiento de la calidad tanto institucional como de programas.

  1. ¿Qué debe tener en cuenta una institución para crear una nueva oferta académica?

Frente al interés de abrir un nuevo programa es importante analizar que dicha oferta en su campo de conocimiento y en el nivel de formación sean pertinentes y relevantes para la región y para su población objetiva. Es necesario revisar la oferta nacional e internacional para confirmar que efectivamente el programa, representa una apuesta formativa con futuro, con elementos diferenciadores frente a sus programas homólogos y con una proyección en el tiempo, más allá de un registro calificado.

   12. ¿Qué es la CONACES? 

Es la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, un órgano de asesoría y coordinación sectorial perteneciente al Sector Administrativo de la Educación, donde sus competencias están relacionadas con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y por ello, se encarga de la evaluación del cumplimiento de los requisitos para la creación de instituciones de educación superior, su cambio de carácter académico, redefinición, creación de seccionales y reconocimiento como universidades, así como también le corresponde evaluar que los programas académicos cumplan con las condiciones de calidad para su oferta y desarrollo, y emitir el respectivo concepto sobre la procedencia del otorgamiento o renovación del registro calificado.

  1. ¿Por cuánto tiempo se otorga el registro calificado?

Por 7 años de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.5.3.2.2.2 del decreto 1330.

  1. ¿Qué pasa si un programa no renueva su registro calificado?

No puede ofertarse y entra a la fase de inactivación.

  1. ¿Qué sucede si no se radica a tiempo un proceso de registro calificado?

Se puede correr el riesgo de vencimiento del registro y no se oferte el programa hasta tanto no se reciba la resolución por parte del MEN.

  1. ¿Qué es el CNA?

Es el Consejo Nacional de Acreditación el cual tiene como misión “tiene como misión liderar el desarrollo y enriquecimiento conceptual del Sistema Nacional de Acreditación, mediante la elaboración de documentos teóricos y de lineamientos, en estrecha colaboración con las comunidades académicas y científicas del país, con el aval del Consejo Superior de Educación Superior (CESU), asimismo, garantizará a la sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Acreditación previsto en el artículo 53 de la ley 30 de 1992 cumplen los requisitos en alta calidad y que a su vez realizan sus propósitos y objetivos en coherencia con su naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología”.

  16. ¿Para la acreditación institucional se requiere la acreditación de programas académicos?

Sí. La acreditación es un proceso que puede ser adelantado por los programas o por la institución. La acreditación de alta calidad de programas (pregrado y posgrado) es una condición para solicitar la acreditación de la institución y aspirar a un reconocimiento mayor en años. El porcentaje de programas acreditados del total de programas acreditables guarda correspondencia con los años de acreditación institucional, así:

  • Con al menos el 30% de programas acreditados puede ser acreditada por 6 años
  • Con al menos el 40% de programas acreditados puede ser acreditada por 8 años
  • Con al menos el 60% de programas acreditados puede ser acreditada por 10 años

  17. ¿Qué beneficios tiene el sistema de acreditación en alta calidad para las universidades que se acreditan y para los estudiantes que puedan ingresar a ellas?

Para las instituciones de educación superior los principales beneficios se derivan de la apropiación de una cultura de autoevaluación que promueve el mejoramiento continuo de programas y de la propia institución, fortaleciendo el cumplimiento de sus objetivos misionales y del Proyecto educativo de la Institución. El proceso de acreditación propicia la adopción sistemática de mecanismos para el autoexamen permanente y participativo de las fortalezas y debilidades y el monitoreo de los indicadores de logro de los procesos de formación. La acreditación contribuye al mejoramiento de la imagen y la credibilidad de las instituciones de educación superior ante los propios estudiantes, pero también ante los padres de familia, los futuros empleadores y la sociedad en general, promoviendo una sana competencia por la búsqueda de calidad y la excelencia entre las instituciones de educación superior y propiciando actitudes positivas y proactivas hacia los procesos de mejoramiento continuo.

El reconocimiento expresado en la acreditación favorece las oportunidades de cooperación y movilidad académica nacional e internacional entre instituciones que tienen programas acreditados por su alta calidad.

Entre los beneficios atribuidos por las IES al proceso de Acreditación se destacan los siguientes:

  • Facilita el reconocimiento social, la visibilidad y el prestigio entre la comunidad académica nacional e internacional
  • Fortalece la cultura de la calidad y autorregulación
  • Genera mayor gobernabilidad al fortalecer el diálogo, la transparencia y la participación en las decisiones de mejoramiento de la calidad.
  • Induce la modernización institucional
  • Refuerza la identidad, el compromiso y la responsabilidad institucional.
  • Estimula la Responsabilidad Social Universitaria
  • Incide y promueve reformas en aspectos curriculares, pedagógicos y de investigación.

Páginas relacionadas

Volver
arriba