Propósitos y Características

Última actualización: jueves, marzo 19 de 2020

El Modelo Institucional de Proyección Social y Extensión - MIPSE, tiene como principal propósito brindar una estructura organizada que oriente los esfuerzos de la Institución en el marco de la responsabilidad social universitaria, hacia el logro de resultados que generen cambios o transformaciones desde procesos sostenibles que aporten al desarrollo de individuos, grupos y comunidades y a la preservación del medio ambiente local, regional, nacional e internacional, por medio de la articulación de las tres funciones misionales y la integración de los agentes de proyección social y extensión universitaria que se encargan de realizar planes, programas y proyectos de impacto en la sociedad. El gráfico siguiente permite observar los diferentes elementos, su articulación y la forma como se operarán desde los agentes.


También se pueden mencionar como propósitos:



  • Participar en gestión comunitaria para compartir y analizar el saber y el saber-hacer, trascendiendo de la información al conocimiento.
  • Dinamizar procesos que permitan el desarrollo social.
  • Contribuir a la formación de individuos responsables, creativos, argumentativos, y propositivos ante las problemáticas de la realidad.
  • Desarrollar proyectos sistemáticos en beneficio de la sociedad.
  • Desarrollar metodologías que fomenten el respeto a la diferencia, el diálogo, la participación, solidaridad, tolerancia y la convivencia pacífica, dentro del marco tendiente o consensos espontáneos.


Dentro de las principales características estratégicas del Modelo Institucional de Proyección Social y Extensión MIPSE se pueden destacar:



  • Integrar a la comunidad universitaria y agentes interesados en torno a una cultura de reflexión y desarrollo permanente de la Proyección Social-Extensión.
  • Fortalecer las competencias de la comunidad en temas de Proyección Social- Extensión mediante la ejecución permanente de programas de formación y capacitación en este tema.
  • Incrementar la visibilidad de los resultados en materia de proyección social y extensión obtenidos por la Universidad.
  • Fortalecer los lazos de cooperación interinstitucional mediante la suscripción de convenios, contratos, alianzas, redes y otras formas de colaboración en proyección social y extensión.
  • Fomentar el desarrollo de acciones de Proyección Social-Extensión mediante distintos tipos de reconocimientos y/o incentivos, que motiven la actuación de los gestores de las diferentes unidades operativas.
Volver
arriba