Ejes de la Internacionalización
Ejes de la Internacionalización
Los ejes de la gestión de la internacionalización en la Universidad son:
Eje Movilidad Académica
La movilidad académica nacional e internacional, está relacionada con las relaciones externas de profesores y estudiantes a través de la movilidad académica, que involucra el desplazamiento temporal de la comunidad académica, con un objetivo claro y según la disciplina académica que desempeña en la comunidad educativa. El propósito de la movilidad es incrementar la participación de estudiantes en programas de intercambio y la interacción de profesores con sus pares nacionales e internacionales, desde y hacia la universidad.
Unicolmayor cuenta con el Sistema de Información de Movilidad Institucional - SIMI - aplicativo que permite sistematizar la información de movilidad por programas académicos y facultades, la trazabilidad de los datos y la consolidación institucional, con el fin, de armonizar la información al interior de la Universidad y dar una respuesta oportuna a los entes externos de control.
Objetivo general
Generar espacios de movilidad nacional e internacional en ámbitos de carácter académico, investigativo y de proyección social, dirigidos a docentes y estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Objetivos Específicos
- Identificar opciones de movilidad estudiantil y docente, en el ámbito académico, investigativo y de proyección social.
- Aumentar los indicadores de movilidad en doble vía en la Universidad.
- Visibilizar la excelencia académica de los programas académicos de la Universidad, a través de los estudiantes y docentes que se movilizan.
Eje convenios y redes
Facilita la generación de alianzas estratégicas y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como la formulación de programas académicos y proyectos de investigación conjuntos, de movilidad académica y transferencia de conocimientos, entre otros.
Es necesario realizar convenios con instituciones de educación superior a nivel internacional, mantenerlos vigentes y activos para que permitan el desplazamiento de estudiantes y profesores en doble vía, con la realización de eventos (jornadas, foros, seminarios, cursos, diplomados) de internacionalización con participación de profesores o expertos visitantes nacionales y extranjeros, con experiencias de homologación de cursos mediante pasantías o intercambios. Otra manera de promover la interacción con comunidades internacionales en torno al conocimiento es a través de la participación activa en redes académicas y científicas de la que se deriva y fomenta la producción intelectual con publicaciones de alto impacto y visibilidad.
Objetivo general
Promover espacios de cooperación con otras instituciones de educación superior de alta calidad que permitan la movilidad, la internacionalización del currículo, de la investigación y de la proyección social de la comunidad Unicolmayor en el ámbito nacional e internacional.
Objetivos Específicos
- Identificar opciones de cooperación en el marco de la internacionalización que promueva las funciones misionales de la Universidad.
- Establecer contactos estratégicos que permitan el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional y la movilidad estudiantil y docente, en el ámbito académico, investigativo y de proyección social.
- Socializar en la comunidad universitaria las posibilidades de cooperación y movilidad estudiantil, docente y administrativa promovidas por la Universidad.
- Generar una cultura institucional de interrelación e intercambios académicos, investigativos, de proyección y de bienestar, que permita la participación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en redes nacionales e internacionales.
- Identificar las áreas de interés institucional para adelantar los contactos y establecer los convenios a que haya lugar.
- Identificar las necesidades de infraestructura y arquitectura de redes, que se puedan implementar en la Institución.
Eje internacionalización del currículo
La internacionalización del currículo resalta la inserción de la institución en contextos nacionales e internacionales para lo cual la Universidad a partir de la política de internacionalización se acompaña de procesos de evaluación curricular para mantener y mejorar la calidad académica bajo una mirada internacional al revisar y actualizar los planes de estudios. Igualmente incorpora en los planes de mejora acciones y análisis de sus procesos tomando referentes académicos externos, tanto nacionales como internacionales, en una dimensión internacional de la educación superior mediante la enseñanza de lenguas extranjeras, currículos con visión internacional, y mediante incentivos a la presencia de estudiantes y docentes extranjeros, entre otros mecanismos.
Objetivo general
Formar profesionales integrales, competitivos con una visión global, adecuada a las exigencias del contexto internacional. Esta perspectiva, implica la integración de la dimensión internacional y multicultural en los contenidos y formas de los programas de estudio.
Objetivos Específicos
- Preparar estudiantes que puedan desenvolverse profesional y socialmente en un contexto nacional, internacional y multicultural.
- Integrar núcleos temáticos que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades para aplicar los conceptos utilizados a nivel local, con las destrezas que se demanden para funcionar efectivamente a nivel internacional.
- Generar conocimiento del entorno internacional, las prácticas, legislación, las restricciones y otros aspectos necesarios concernientes a los programas de estudio para desempeñarse con idoneidad y profesionalismo en otros ámbitos.
- Fomentar el aprendizaje de al menos una lengua extranjera como competencia básica para entablar relaciones y comunicarse eficazmente, aunado a la sensibilidad para comprender el comportamiento de la cultura de otros países en los cuales se tienen expectativas de estudio o trabajo.
- Generar desde el currículo, competencias relacionadas con la habilidad para construir estrategias que permitan enfrentar situaciones y temáticas del contexto internacional, poder evaluarlas y, dado el caso, ponerlas en funcionamiento.
Eje internacionalización de la investigación
La internacionalización de la investigación, hace referencia al desarrollo de iniciativas conjuntas de investigación entre IES colombianas y sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de facilitar el intercambio de conocimiento, la creación de redes globales y participar en eventos científicos, entre otros aspectos.
Así mismo busca atender de manera pertinente y oportuna las necesidades y problemas del entorno, con soluciones de mediano y largo plazo, que impacten la calidad de vida de los habitantes y los diferentes sectores sociales, en marcos ciudad, región, país y global. Por lo anteriormente expuesto, así mismo dará paso al estímulo por productividad académica e investigativa, la generación de nuevos y mayores vínculos a nivel interinstitucional e internacional, el establecimiento de alianzas estratégicas con el sector productivo público y privado, que coadyuven a la inserción de la Universidad y sus estamentos en redes científicas de alto impacto y visibilidad en las comunidades científicas mundiales.
Objetivo general
Fomentar los vínculos y la cooperación de la Universidad con sus pares nacionales y extranjeros, a través de la formulación, financiación, ejecución y evaluación de proyectos a partir de modelos de cooperación nacional e internacional para la solución de problemas de la ciudad-región-nación, así como problemáticas globales, al servicio de diferentes comunidades como impulsora del desarrollo de los países.
Objetivos Específicos
- Explorar diferentes estrategias que conlleven al fortalecimiento de la misión investigativa a través de la participación en convocatorias nacionales e internacionales de investigación y/o extensión.
- Fortalecer las relaciones interinstitucionales, interdisciplinarias e internacionales en el ámbito de la Educación Superior y el compromiso con la generación de conocimiento nuevo, transferencia tecnológica, la divulgación y apropiación del conocimiento, la innovación social y la formación de talento humano en los máximos niveles de maestrías y doctorados.
- Intercambiar experiencias exitosas de gestión académico administrativas en virtud del cumplimiento de la traída misional como insumo concreciones y consolidaciones de proyectos de investigación conjuntos hacia el avance e innovación de las metas trazadas y retos para la Educación Superior Universitaria.
- Propender por el Intercambio intercultural que presentará de los estamentos universitarios desde una perspectiva incluyente, globalizada.
Eje Internacionalización de la Proyección Social
La Función de Proyección Social en Unicolmayor fue establecida en el Artículo 1. del Acuerdo 037 de 2004 que define la Proyección social como una función sustantiva de la Universidad orientada propiciar y establecer procesos permanentes de interacción efectiva al interior y al exterior de la Universidad, con el fin de asegurar su pertinencia en el desarrollo social, económico y cultural del país. En este sentido, la Proyección Social exige la articulación de las distintas partes de la institución en el fomento de principios éticos y de un desarrollo social, sostenible, para una obtención, producción y transmisión de saberes, tanto en el proceso de formación como en su ejercicio profesional. Es por ello que, desde la Función misional de la Proyección social, el programa de internacionalización será visto como un Eje estratégico fundamental para lograr el objetivo de aportar al desarrollo social, económico, cultural y ambiental no solo del país sino de muchas otras naciones con problemáticas sociales económicas y ambientales similares.
La internacionalización de la Proyección Social se realiza mediante redes de cooperación en la que participa la Unicolmayor con el concurso de entidades gubernamentales como la Agencia para la Cooperación Internacional de la Presidencia de la República de Colombia, Gobiernos extranjeros cooperantes, Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales, Empresas privadas, otras instituciones pares y la comunidad universitaria.
La Internacionalización de la proyección social tiene dos ámbitos; el externo, en el que los desarrollos académicos, productos de investigación, experiencias de proyección social, así como los proyectos exitosos que benefician a los colombianos liderados por la Unicolmayor, pueden ser compartidos con otras comunidades en condiciones similares a nivel internacional y el interno, en el que las comunidades locales, regionales o nacionales en las que la Universidad interviene, reciben asistencia técnica, científica, tecnológica, financiera, ambiental o social, entre otras; por parte de entidades extranjeras que desarrollan proyectos de este tipo.
Objetivo general
Promover la participación de los miembros de la comunidad académica en programas de internacionalización, estableciendo estrategias y planes específicos de la proyección social que permitan contribuir al desarrollo profesional e institucional.
Objetivos Específicos
- Identificar desde las diferentes Facultades los desarrollos, tanto internos como externosde la Proyección Social??Programa de Internacionalización de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca que se contemplan en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019.
- Adoptar una cultura internacional en los planes de estudio de los diferentes programas de pregrado que permita modernizar la oferta académica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con el fin de atraer un número importante de estudiantes extranjeros y docentes visitantes que apalanquen la proyección social en la Universidad.
- Fomentar y promover la venta de servicios en otras instituciones a nivel nacional e Internacional con el fin de lograr promover y consolidar la Universidad como un referente en proyección social.
Eje internacionalización en casa
Es un enfoque que permite abordar y promover la educación y la interculturalidad al interior de Unicolmayor.
Objetivo general
Promover la apropiación y participación de toda la comunidad universitaria, a través del aprovechamiento de las tecnologías de comunicación TIC, del aprendizaje intercultural, del desarrollo de habilidades comunicativas y aprendizaje de idiomas, de la realización de eventos con componentes internacionales con la participación de pares amigos internacionales, de cursos a la medida que fomenten encuentros entre diversos grupos culturales y la comunidad, entre otros aspectos.
INDICADORES DE INTERNACIONALIZACIÓN
Los indicadores de gestión, producto e impacto propuestos, son una guía que permitirá entender los alcances de los ejes de la internacionalización y así mismo, promoverá la búsqueda continua de la mejora de la calidad, el fortalecimiento de las capacidades, la proyección de los resultados y capacidades y la consecución de mejores sinergias en el ámbito nacional e internacional con las actividades académicas, investigativas y de proyección social de la Universidad.
La utilidad del diseño de un sistema de indicadores (gestión, de producto y de impacto) de internacionalización se basa en que pueden contribuir a:
- La caracterización del estado de internacionalización de la Universidad, destacando sus fortalezas y sus debilidades.
- El diseño, seguimiento y evaluación de los procesos de internacionalización.
- La actualización, el fomento y definición de estrategias para el desarrollo efectivo de la internacionalización de acuerdo a la dinámica internacional
Acceso Denegado
No tiene permisos para acceder a esta página. Si considera que debería tener acceso, por favor, comuníquese con el administrador del sistema.