La Facultad de Derecho cumplió 25 años

Última actualización: viernes, marzo 17 de 2023
La Facultad de Derecho cumplió 25 años

El 23 de febrero, la Facultad de Derecho cumplió 25 años de creación, a lo largo de los cuales ha aportado de modo significativo a la formación sociojurídica en Colombia. A la fecha se han integrado 49 procesos de selección de aspirantes, 20 cohortes de graduados y un total de 817 abogados.

Sus comienzos se remontan al 23 de febrero de 1998, fecha oficial en la que se dio apertura al Programa de Derecho de la Universidad en la sede 3 (en este espacio se han desarrollado las actividades académicas de dicha Facultad). El primer estudiante que se tituló como abogado fue Francisco Gallo (graduado en el año 2004) y la primera mujer fue la estudiante Sandra López, quien recibió su título profesional en 2005. 

Según los docentes del Comité de Currículo del Programa, los jóvenes colombianos y extranjeros que quieran cursar su carrera de Derecho pueden hacerlo en nuestra Universidad, ya que cuenta con una trayectoria significativa en la formación de abogados conciliadores. Además, ofrece profundización en asuntos como los mecanismos alternativos de conflictos y tiene diez niveles de investigación, que no existen en ninguna otra institución.

En la actualidad, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca cuenta con tres sedes en las que se oferta este Programa: en la calle 34 con carrera 5ª y el barrio Tintal de Kennedy (Bogotá); y también en el municipio de Funza (Cundinamarca). A la fecha, hay más de 1100 estudiantes matriculados.

Impacto educativo y servicios a la comunidad 

El Programa de Derecho de nuestra Universidad genera un impacto importante a través de la investigación que se realiza con el semillero y los seminarios, lo que a su vez contribuye para que los estudiantes se motiven a continuar su formación posgradual con las opciones de la Facultad, que se distinguen por su énfasis en Derechos Humanos. 

Así mismo, se cuenta con el Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación que, a su vez, son escenarios de práctica de los estudiantes. Desde allí, se presta apoyo a la comunidad por medio de jornadas de consultoría, logrando la atención de miles de personas que se han beneficiado a lo largo de más de 20 años.

De igual manera, se han gestado aportes desde la internacionalización. Desde el año 2013 se inició la cátedra abierta Ricardo Medina Moyano, con temas de justicia transicional, reparación de víctimas y cultura de la paz, en asocio con el Centro de Memoria Histórica; en este escenario se ha contado con la participación de destacados ponentes del ámbito nacional e internacional.

Adicionalmente, mediante la movilidad entrante y saliente de estudiantes, se han logrado buenos resultados de aprendizaje; y en el ámbito docente algunos profesores que han sido parte de la Facultad han llegado a la Corte Suprema de Justicia, entre ellos, algunos exmagistrados como el Dr. Octavo Tejeiro y el Dr. Luis Armando Tolosa; a la Sala Penal, como el Dr. Francisco Acuña Vizcaya y la Dra. Hilda González Neira, también integrante de la Sala de Casación Civil; o a ser magistrados de tribunales, como el Dr. Diego Montoya, del Tribunal de Cundinamarca.

Volver
arriba