Donar sangre trae beneficios para la salud

Última actualización: jueves, abril 13 de 2023
Comunicaciones Unicolmayor

El pasado 10 de marzo, en el Polideportivo de la sede principal de la Universidad, se llevó a cabo una jornada de donación de sangre liderada desde la Facultad de Ciencias de la Salud con el apoyo del Hospital Cardiovascular de Cundinamarca.

La donación de sangre es un acto altruista y voluntario que permite salvar la vida de hasta tres pacientes. Durante el procedimiento se extraen 450 ml de sangre que equivalen a menos del 10% de la sangre de todo el cuerpo; el material utilizado es de uso desechable y exclusivo del donante. La sangre no se puede fabricar; por eso, nuestro cuerpo es la única fuente capaz de producir este líquido vital. 

Al donar no se produce aumento ni disminución de peso; por el contrario, sí se reciben una serie de beneficios; por ejemplo, si se hace habitualmente (entre 2 y 3 veces al año) se renuevan las células sanguíneas y mejora la oxigenación del cuerpo; disminuye el riesgo de sufrir ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares, o tener problemas de colesterol; y los órganos reciben sangre joven debido a que se producen células nuevas. 

Según el Instituto Nacional de Cancerología, sólo el 1% de los donantes presentan síntomas posteriores a la donación de sangre, plaquetas o glóbulos rojos. En estos casos, se puede generar mareo, náuseas y sensación de frío, así como hormigueo en labios y nariz que se acentúan cuando hay temor a las agujas. La recuperación es paulatina, pero no afecta el desarrollo normal de las actividades. 

Bacteriología en acción

Esta donación contó con el acompañamiento y participación de estudiantes y egresados del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad. Tal es el caso de José Humberto Dusán García, de décimo semestre, quien realiza sus prácticas en el Hospital Cardiovascular de Cundinamarca en el área del Banco de Sangre.

Dusán afirmó que el rol de los bacteriólogos en estas áreas es muy importante: “Garantizamos la seguridad tanto del donante como del receptor. Además, tenemos la responsabilidad en la parte del Sistema de Unidad Transfusional y la detección de cualquier tipo de enfermedades que puedan ser contagiosas a través de la sangre”. 

Adicionalmente, Dusán comentó que, mediante la red de convenios, la Universidad ofrece un beneficio a los estudiantes del Programa que se encuentran en últimos semestres para realizar sus prácticas en Hospitales e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), entre otros, y así garantizar que mejoren sus conocimientos. 

Por su parte, Sandra Mónica Estupiñán –decana de la Facultad de Ciencias de la Salud– resaltó que el convenio de docencia y servicio que sostiene la Institución con este Hospital es muy significativo, ya que allí apoyan a los estudiantes de práctica formativa durante cada semestre. También explicó que, desde este ámbito, los egresados pueden interactuar y fomentar los aprendizajes adquiridos, al vincularse a la formación de los estudiantes activos de pregrado.

Volver
arriba