Principios y Directrices
Los principios y directrices que orientan y fundamentan el área electiva de complementación integral, se inspiran en las políticas generales de la Universidad, en su Proyecto Educativo y en las exigencias de la educación superior contemporánea:
Formación integral: proceso educativo que estimula la manifestación, el desarrollo y orientación de la sensibilidad, la racionalidad y el sentido de trascendencia humana, dirigido a afinar el carácter, la conducta y las distintas formas de interacción y valoración de la realidad.
Flexibilidad curricular: condición que posibilita el redimensionamiento cultural y la apertura cualitativa de los componentes de la formación convencional, de tal manera que el estudiante al escoger libremente dentro de un abanico de opciones, reciba el influjo de otras posibilidades de formación, interacción, práctica social y la incorporación de nuevos conocimientos, informaciones, métodos y tecnologías, así como la manera de aplicarlos y socializarlos.
Pertinencia científica y social: presupuesto básico de los saberes y quehaceres actuales, según el cual éstos deben responder a necesidades y características del contexto científico, económico y sociocultural del país, en relación con distintos flujos internacionales como las megatendencias del conocimiento.
Interdisciplinariedad: forma privilegiada de conocimiento que permite integrar saberes, métodos y técnicas procedentes de varias disciplinas, con el objeto de abordar problemáticas, cuya solución requiere la articulación simultánea de competencias diversas para conocer y transformar holísticamente el entorno.
Innovación pedagógica y curricular: imperativo lógico y categórico de la educación, que no sólo posibilita amplitud en el conocimiento disciplinar, sino que permite construcciones autónomas de experiencias y saberes.
Altos niveles de calidad: exigencia que proviene de la competitividad del mundo globalizado y permite el crecimiento continuo de los estándares de la formación profesional y de la formación integral.
Internacionalización: exigencia derivada del ámbito mundial en permanente transformación, que permite integrar corrientes locales y globales del pensamiento, la ciencia, la tecnología y la cultura, con el objeto de participar en los procesos de cambio y estar en sintonía con el concierto universitario internacional.
Caracterización
El área electiva de complementación integral estimula la autonomía, las competencias comunicativas, psicoafectivas e interpretativas y la toma de decisiones del estudiante, con respecto a sus rutas de formación dentro de la oferta que le presenta el programa y la Institución. De igual manera, estimula la creatividad e innovación, el sentido humanístico y el aprecio por las diversas manifestaciones socio culturales, científicas, tecnológicas, políticas, artísticas, estéticas y espirituales entre otras, a su vez que articula de manera transversal los saberes y las disciplinas. Así mismo, la amplitud del área electiva de complementación integral, conforma una totalidad multiforme que abarca no sólo lo cognitivo, sino lo emotivo, instintivo, volitivo, dimensiones que en una formación integral deben potenciarse para lograr el desarrollo y realización plena de la persona.
Acceso Denegado
No tiene permisos para acceder a esta página. Si considera que debería tener acceso, por favor, comuníquese con el administrador del sistema.