Definición
El área electiva es aquella de libre escogencia por parte del estudiante, que le permite según sus intereses, complementar y profundizar en conocimientos y prácticas específicas de la profesión y de su desarrollo personal. En los planes de estudio, el área se estructura a partir de una doble organización: electiva de profundización y electiva de complementación Integral.
La electiva de profundización, desde cada programa profesional y dentro de la facultad correspondiente, promueve la construcción y aplicación de saberes específicos de la disciplina. En este sentido, la adquisición de competencias científicas en profundidad, no sólo estimula la interdisciplinariedad inherente a subáreas dentro del quehacer disciplinar, sino que propicia una praxis eficaz y efectiva en la formación profesional del estudiante, para que pueda desempeñarse de manera competente, competitiva y con sentido de liderazgo.
La electiva de complementación integral, desde la totalidad universitaria, involucra actividades académicas que ofrecen al estudiante oportunidades para apropiar y aplicar conocimientos de campos del saber, diferentes a los de su formación profesional específica; en este sentido, el área genera espacios para desarrollar competencias que le permitan al estudiante ambientes de aprendizaje para ampliar el horizonte cultural y potenciar el aprendizaje autónomo, en el ámbito artístico, deportivo, ambiental, social y axiológico-cognitiva. Estas dimensiones constituyen el mapa móvil de la globalización, cuyo conocimiento le permite al estudiante desarrollar una visión panorámica de la realidad compleja en que se halla inmerso.
Así pues, el área electiva, tanto en la modalidad de profundización, como en la de complementación integral, se concibe como el medio que facilita al estudiante el acceso a saberes específicos de su disciplina y a saberes generales, lo cual lo introduce en los espacios inter y multidisciplinarios y en problemas propios del ejercicio de su profesión y disciplina. Así mismo, favorece la flexibilidad en el plan de estudios, puesto que lo motiva a participar autónomamente en la definición de su propio proceso formativo: selección de cursos y seminarios según su vocación, intereses, expectativas y proyectos de vida. Estas actividades fortalecen la renovación continua de las estructuras curriculares, de acuerdo con las transformaciones sociales, el desarrollo de los saberes disciplinares, los conocimientos integrales, la actividad formativa y de investigación en la universidad.
Acceso Denegado
No tiene permisos para acceder a esta página. Si considera que debería tener acceso, por favor, comuníquese con el administrador del sistema.