Quienes Somos

Última actualización: martes, septiembre 13 de 2022

a. Contexto general de la Unidad de Gestión:

Por un lado, la cultura, entendida como "el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social; que engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, que le permiten al ser humano, tener la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y alcanzar elevados niveles de bienestar para sus miembros" (UNESCO 2005), y por otro, el arte como aquella actividad creadora, en la que se manifiesta la cultura, cuya presencia en la vida cotidiana del ser humano busca establecer lazos de comunicación con el entorno, a partir de la propia forma de concebir la vida y la realidad, siendo esta la base en la que se fundamenta la identidad, son los referentes de esta Unidad de Gestión, que se concibe como un espacio de encuentro de las manifestaciones culturales simbólicas que constituyen la existencia del ser humano, y cuyo objetivo es el conocimiento, el estudio, la preservación, la promoción y la protección de nuestro patrimonio cultural.

 

En ese sentido, y con base en el Informe Mundial Re Pensar las políticas culturales - Creatividad para el Desarrollo (UNESCO 2018), documento que expone los avances en la aplicación de la "Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales", esta Unidad propone la creación, gestión y consolidación de proyectos con miras a la producción, creación y difusión de bienes, actividades y servicios culturales, a través de la gestión de alianzas institucionales e intersectoriales, que impulsen y fortalezcan nuestra institución como una entidad que propende por el desarrollo artístico y cultural de la nación, en articulación con los lineamientos de desarrollo sostenible, propuestos por la UNESCO, y con miras a convertirse en un referente obligado, en este campo del conocimiento.

 

Es importante mencionar que la cultura, la creatividad y la diversidad, visibilizadas en industrias culturales y creativas, están contempladas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ya que desde la perspectiva del desarrollo sostenible, son consideradas como poderosos motores por el papel que desempeñan en la producción de nuevas tecnologías o ideas creativas y sus beneficios sociales no monetizados, y no solamente por su valor económico, reconociendo en ellas, una potente estrategia para resolver los retos del desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económico, social y ambiental.

 

Establecido en el objetivo No. 11, la UNESCO busca "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles", reflejando la interrelación de las tres dimensiones del desarrollo sostenible, anteriormente nombradas. (UNESCO, s.f.)

 

Para ello, esta Unidad, busca generar espacios de reflexión, en torno al arte y la cultura, que permitan afianzar los valores de la cultura regional, nacional y universal; la creación para la consolidación del concepto de universalidad como inclusión de lo diverso; la expresión y divulgación para estimular la valoración y el desarrollo de aptitudes y actitudes estéticas a través de las diversas expresiones artísticas modernas, contemporáneas, urbanas, folclóricas y representativas del patrimonio artístico nacional, que contribuyan al desarrollo de valores individuales y colectivos.

 

Así mismo, esta Unidad, retoma el Objetivo 4, del mismo documento, en el que se "propone garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos". En este sentido, y debido a la naturaleza integradora, sentido crítico y reflexivo, de sus dos referentes, el arte y la cultura, se establece la accesibilidad al conocimiento del campo, no solo en lo que se refiere a la formación, sino a la investigación, la proyección social, la creación y la producción, por parte de nuestra comunidad, sin ningún tipo de exclusión y con igualdad de oportunidades.

b. Nidia Stella Camacho Rueda La Maestra en Artes escénicas con Énfasis en danza contemporánea de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista en Gestión cultural y políticas culturales en la Universidad Autónoma metropolitana de México y Magíster en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es actualmente la Docente con funciones de coordinación del Centro de Arte y Cultura, quien ha trabajado en esta universidad desde el año 2004, desempeñándose como Docente con funciones de dirección del Programa de Ciencias básicas, Docente con funciones de coordinación de las Electivas de complementación integral ECI, así como Docente de las ECI Danza contemporánea, Apreciación de los lenguajes artísticos, Tango, Danza folclórica, Ritmos populares, Iniciación a la danza, Zumba y pilates, del Programa de Ciencias Básicas, además de haber dirigido el grupo de representación institucional Danzas del mayor e impartido los cursos complementarios de Ritmos tropicales y Danza urbana ofertados por la Subdirección de Bienestar Universitario. Ha sido parte del Grupo de investigación Música Colombiana, avalado por la universidad en el año 2006 y clasificado en categoría C, en Minciencias, participando de los proyectos de investigación Éxitos musicales del maestro Jorge Velosa para el tiple solista (2018) y Emblemáticas obras de la música tradicional para la Mujer Andina colombiana. Audición, entonación y reconocimiento de intervalos melódicos (2019), como coinvestigadora de la Maestra Enerith Núñez. Asimismo, ha creado y liderado el semillero de investigación-creación en las artes FÁBULA desde 2018, cuyo objetivo, es Constituir un espacio de reflexión crítica, que desde la subjetividad y la sensibilidad de los integrantes del grupo, posibilite el acercamiento a las performatividades propias de la cotidianidad y permita la creación de rutas metodológicas desde lo inter, trans y des disciplinar para la generación de soluciones de carácter artístico. Desde el año 2016, tuvo a su cargo la responsabilidad como gestora del Plan institucional de Gestión ambiental PIGA de la institución, en la que entre otras funciones, debía crear, gestionar e implementar las campañas de sensibilización ambiental apoyándose en recursos y expresiones artísticas, como el teatro, la danza y los medios audiovisuales. En ese sentido, gestionó el apoyo de importantes instituciones como la Liga Colombiana contra el cáncer: Campaña "POR TI Y POR MI, DECIDO NO FUMAR," Espacios libres de humo; la Asociación de empresarios ANDI: CAMPAÑA "PILAS CON EL AMBIENTE" recolección para tratamiento posconsumo de baterías; La Asociación Colombiana de recicladores: CAMPAÑA DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS y varias entidades para la CAMPAÑA "UNA TAPITA, UNA OPORTUNIDAD", Recolección de tapitas plásticas para ayuda a perros de la calle; así como la CAMPAÑA ADOPTA UN GATO UNICOLMAYOR, en el marco del proceso control humanitario y atención primaria de la población felina que transita por la institución. Hoy, comprometida y llena de ideas y propuestas de arte y cultura, se desempeña como Docente con funciones de coordinación del Centro de Arte y Cultura, proyecto que viene creando, alimentado y proponiendo desde 2010, tras reconocer los antecedentes institucionales en arte y cultura de gran importancia no solo para la universidad, sino para la sociedad en general desde la fundación de los colegios mayores en el año 1945 como también de observar y comprender las inquietudes y expectativas con las que entran los y las estudiantes nuevos semestre tras semestre que traen consigo desde su lugar de origen, relacionadas con la formación y el fortalecimiento de habilidades artísticas e interrogantes en torno a la cultura, que claramente permitían vislumbrar un interés en la generación de un espacio de este tipo. 

Volver
arriba