Perfiles de Formación

Última actualización: sábado, marzo 02 de 2024

Perfil del aspirante.


El aspirante debe ser un profesional graduado en derecho, ciencias sociales y humanas, ciencias jurídicas, formación criminalística o estudios legales, con valor equivalente al de abogado, con disposición investigativa, responsabilidad competitiva, seriedad, dedicación y compromiso académico con la Universidad y vocación por el derecho penal y disciplinas afines. Por lo tanto, el aspirante a la Maestría en Derecho Penal, para el ingreso al programa deberá:

  • Presentar el acta de grado de Abogado
  • Pagar derechos de inscripción.
  • Entrevista.
  • Pagar derecho de matrícula.

 

Perfil profesional.


La Universidad proyecta al terminar el programa, como producto de la formación recibida en el mismo, que el magíster en Derecho Penal, esté formado y sea competente para ejercer con propiedad y responsabilidad aspectos normativos y jurisprudenciales, conforme a los objetivos del programa y líneas de investigación penal y disciplinar, con sentido crítico y analítico, ofrecido al servicio de su profesión y de la sociedad.

 

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Facultad de Derecho, propenderá porque sus egresados alcancen perfil de formación elevado desde la naturaleza del programa propuesto, obteniendo un Magister en Derecho Penal, con competencias para:

  • Resolver problemas concretos en materia de Derecho Penal y Procesal Penal, frente al sistema acusatorio nacional y global, así como del sistema abreviado y de la JEP.
  • Investigación y producción de conocimiento en el área.
  • Redacción de textos en el ámbito penal y afines.
  • Integrar conocimientos básicos de ciencias penales, con disciplinas análogas.
  • Generar habilidades y destrezas e intervenir en actuaciones orales.
  • Manejo y comprensión lingüística, semántica y semiótica, en la conducción oral.
  • Maestría argumentativa y crítica en la compresión y proyección del derecho penal, con alto sentido de responsabilidad social y componente ético social.

 

Perfil del egresado.


El egresado del programa de Maestría en Derecho Penal, estará formado y estructurado para desempeñar cargos de docente universitario en el ámbito del Derecho Penal; para ser litigante y administrador de justicia como Magistrado, Juez, Fiscal o Investigador; además, estará dotado de elementos académicos, jurídicos e investigativos  dentro de un contexto global, que le permita dilucidar con pleno criterio    y proyección profesional para desempeñarse como servidor público y gestor en el conocimiento jurídico y de su ejercicio en el ámbito del derecho punitivo nacional e internacional  que demande su ejercicio ante  la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional.

De manera que el egresado  tendrá  la formación jurídica necesaria para identificar, analizar y discernir  cada caso fáctico planteado dentro de la adecuación aplicable del derecho penal,  sin sesgo  ni desconocimiento alguno del quehacer dinámico e interpretativo de la norma;  para lo cual permite que en la práctica se brinden las garantías  fundamentales de toda persona que haya sido vinculada judicialmente: el derecho a la defensa y al debido proceso, con prevalencia al respeto de la dignidad humana y la seguridad jurídica, cuyo fundamento se tiene del  Principio Pro Hómine y del Principio  de Legalidad.

 

Perfil ocupacional del egresado.


El egresado del programa de Maestría en Derecho Penal, tendrá la formación necesaria, el criterio y el saber jurídico  para  que en la docencia universitaria imparta conocimiento amplio del Derecho Penal; igual, abogar con autoridad su ejercicio profesional,  y ya como administrador de justicia,  tener  la calidad académica para  ocupar el cargo de Magistrado, Juez o Fiscal; además,  tener los elementos de juicio para interpretar el derecho penal, haciéndolo dinámico y funcional, dentro de un contexto social, sistemático e  histórico.

Desde el punto de vista específico, el egresado tendrá competencias significativas, que como bien se señala, instruirá desde la academia con sapiencia jurídica el Derecho Penal; confianza en el ejercicio de la abogacía y legitimidad y garantía cuando su desempeño sea servidor público.

Desde el punto de vista específico, nuestro egresado debe tener competencia suficiente para:

  • Ejercer un cargo público con funciones administrativas en la rama judicial del poder público en los niveles de dirección y manejo.
  • Actuar como asesor externo de entidades públicas en los distintos ramos del derecho penal, para la absolución de consultas, preparación de conceptos y ejecución de proyectos para la prevención del delito; igualmente en la representación en procesos judiciales.
  • Actuar como empleado o asesor externo de entidades o empresas privadas en los distintos ramos del derecho penal, para la absolución de consultas, preparación y ejecución de proyectos sobre pruebas penales, formulación de denuncias o querellas y representación en procesos judiciales.
  • Liderar y dirigir procesos de participación ciudadana y comunitaria en la gestión de los asuntos de prevención del delito o de pruebas penales.
  • Actuar como investigador en las distintas facetas del derecho penal, ejecución de proyectos en derechos humanos y prevención del injusto.
  • Intervenir en los distintos ramos del derecho penal; absolución de consultas, preparación y ejecución de proyectos en materia de pruebas penales, formulación de denuncias o querellas y representación en procesos judiciales.
  • Liderar y dirigir procesos de participación ciudadana y comunitaria en la gestión de asuntos de prevención de injustos o pruebas penales,  que permita atinar a la Política  Criminal del Estado Social de Derecho, para que en la práctica  brinde seguridad y coherencia jurídica, hoy tan necesaria en la jurisdicción penal,    puesto  que  las reformas  solo se direccionan  en hacer retazos normativos en la codificación  sustancial  y procesal,  causando contradicción en su aplicación y adecuación de los casos jurídicamente relevantes.

ACCIONES DE DESEMPEÑO DEL MAGISTER EN DERECHO PENAL


Para garantizar el buen desempeño de los magíster, consecuencia lógica de los estudios que desarrolle y perfeccione acciones avanzadas y profundas, desde lo investigativo, el análisis situacional, el contexto técnico científico, propios del saber; como conjunto genotípico y fenotípico de conocimientos y procesos complejos, apropiación del mismo; la toma de decisiones, relacionadas con los casos contratos y episodios  del derecho penal, derechos humanos, derecho penal internacional y los derechos fundamentales. Dichas acciones son expresiones didácticas que sintetizan el ser, el saber, el hacer y el saber hacer, propias del magíster en derecho penal frente al desempeño y objeto específico de su misión y razón de ser.

La Maestría está dirigida al fortalecimiento de las competencias interpretativas, propositivas, argumentativas e investigativas, que implican el análisis y el manejo de problemas del entorno mediante el uso de conocimientos y de recursos de la situación; tal propósito tiene las siguientes metas:

  • El "saber hacer", enfatiza en lo procedimental, sin dejar de lado aspectos esenciales de la racionalidad humana, tales como el entender y el comprender las implicaciones de los hechos.
  • Tener en cuenta las actitudes hacia el desempeño idóneo y su articulación con valores personales.
  • Abordaje situacional desde el entorno y toma de decisiones transformacionales.

La formación basada en competencias y en acciones, como las planteadas, requiere de la asunción de una nueva inteligencia y racionalidad que, trascienda la parcelación y la fragmentación del conocimiento, con el propósito de abordar la realidad en su multidimensionalidad.

Volver
arriba